En este documento presento las adecuaciones realizadas al proyecto ‘Adopta un Árbol’, verificando que los indicadores de evaluación utilizados son pertinentes a los objetivos planteados. Esto forma parte de la evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto .




Adecuaciones al Proyecto de Evaluación “Adopta un Árbol” – Semana 4

Introducción

El presente proyecto de evaluación se enmarca en el módulo “Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa”, con el objetivo de valorar los procesos de cambio y transformación impulsados por el programa de sustentabilidad ambiental “Adopta un Árbol”. El proyecto se implementa en la Primaria La Mora como respuesta a la escasa cobertura vegetal en el plantel. Se basa en el modelo de evaluación CIPP de Stufflebeam, el paradigma crítico de Bhola (1992), y en los lineamientos de Cerda (2001). Se incorporan indicadores tangibles e intangibles que permiten valorar el impacto ambiental, educativo y comunitario, así como instrumentos diseñados para dar seguimiento real y participativo.

Antecedentes

“Adopta un Árbol” surge como una estrategia escolar para responder a la baja cantidad de áreas verdes en el patio escolar y la necesidad de fortalecer el compromiso ambiental entre los alumnos. En este programa, cada niño siembra y cuida un árbol con el acompañamiento de su familia, fomentando el trabajo colaborativo, la educación ambiental y la participación social. Se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se ha convertido en una práctica educativa para fomentar conciencia ecológica, responsabilidad y reforestación escolar



Objetivo general:
Evaluar la pertinencia, eficacia y transformación educativa del programa “Adopta un Árbol” con base en el modelo CIPP y criterios de evaluación participativa.


Identificar necesidades ambientales y educativas (Contexto).

Analizar recursos materiales, humanos y financieros (Insumos).

Valorar el proceso de implementación de actividades (Proceso).

Medir resultados ambientales, actitudinales y comunitarios (Producto).


Metodología

La evaluación sigue el modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso, Producto), que permite valorar de forma integral la intervención. Se emplea un enfoque crítico y participativo, considerando la voz de los estudiantes, madres de familia y docentes. Se aplican técnicas mixtas: encuestas, entrevistas, observaciones y listas de cotejo. El proceso es formativo y busca generar mejoras continuas en la práctica educativa y ambiental.

Actividades y tareas

1. Diseño y validación de instrumentos.


2. Aplicación de encuestas y entrevistas a madres, estudiantes y docentes.


3. Observación directa de actividades de cuidado.


4. Análisis de resultados.


5. Socialización de hallazgos y retroalimentación con la comunidad.


6. Elaboración y entrega del informe final.


Recursos

Humanos: Docentes, madres y padres, estudiantes, voluntarios escolares.

Materiales: Plantones, herramientas de jardinería, hojas de seguimiento.

Financieros: Donaciones de padres, apoyo de autoridades locales.

Tiempo: 1 ciclo escolar.


Aspectos sociales

El proyecto fomenta la inclusión de madres y padres, el respeto por los saberes comunitarios y la equidad de género. Se busca crear lazos de colaboración entre escuela y familia, fortalecer la conciencia ecológica y convertir a los estudiantes en agentes de cambio ambiental.

COMPARACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACION 


Conclusión

La evaluación crítica y actualizada del programa “Adopta un Árbol” demuestra que existe una fuerte congruencia entre los objetivos del proyecto, los indicadores seleccionados y los instrumentos aplicados. Gracias a estas adecuaciones, se podrá realizar un seguimiento más riguroso de los logros, aprendizajes y transformaciones que el proyecto genera en la comunidad educativa. Se confirma que este programa no solo contribuye a la mejora ambiental, sino que fortalece el vínculo entre la escuela, las familias y su entorno natural.


Referencias (APA)

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26–52). Instituto de la UNESCO para la Educación.

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84–95). Cooperativa Editorial Magisterio.

Stufflebeam, D. L., & Zhang, G. (2017). The CIPP Evaluation Model. Guilford Press.
García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1–19. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf









Entradas más populares de este blog

ADOPTA UN ÁRBOL PROYECTO FINAL

Proceso metodológico e instrumentos del proyecto “Adopta un Árbol”