PROYECTO ADOPTA UN ARBOL
Introducción
La evaluación de proyectos de sustentabilidad ambiental constituye una herramienta fundamental para medir los procesos de cambio y transformación que generan en los contextos sociales y educativos donde se implementan. Evaluar no solo implica recopilar información, sino también analizar de manera crítica si las acciones emprendidas cumplen con los objetivos planteados, responden a las necesidades detectadas y promueven una mejora real en la calidad de vida de las comunidades.
La evaluación del proyecto “Adopta un Árbol”, desarrollado en la escuela primaria La Mora. A través del modelo CIPP (Contexto, Insumos, Proceso y Producto), se analizaron indicadores tangibles e intangibles relacionados con la cobertura vegetal, la participación de la comunidad escolar y el fomento de valores ambientales. El propósito es mostrar cómo, a partir de la reforestación escolar, se generaron aprendizajes significativos, se fortaleció la conciencia ecológica y se evidenció un impacto positivo en el entorno social y natural.
La información contenida en este documento permitirá no solo valorar los logros alcanzados, sino también establecer recomendaciones y sugerencias para que instituciones educativas y autoridades gubernamentales tomen decisiones orientadas a la continuidad y mejora de proyectos similares.
Escuela Primaria Comunitaria La Mora, Jacala de Ledesma, Hidalgo.
Empresa o institución que lo plantea
Docentes de la institución junto con padres de familia y autoridades municipales.
Objetivos que cumple
* Incrementar la cobertura vegetal del entorno escolar.
* Fomentar valores de responsabilidad ambiental en alumnos y familias.
* Desarrollar habilidades colaborativas en la comunidad escolar.
* Promover el reciclaje y el uso eficiente de recursos naturales.
Teoría sobre sustentabilidad
De acuerdo con Cerda (2001), un proyecto sustentable debe considerar tanto los recursos disponibles como las necesidades del contexto social, asegurando la permanencia y el impacto positivo en el tiempo.
Además, Stufflebeam y Shinkfield (2001) señalan que los proyectos ambientales se deben evaluar bajo el modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso, Producto), lo cual permite observar cambios, aprendizajes y resultados.
Costo y beneficiarios
El costo fue cubierto mediante donaciones familiares, apoyos y cooperación escolar. Los beneficiarios directos fueron los estudiantes y docentes de la escuela, las familias y la comunidad, al contar con un entorno más fresco y verde.
Situaciones desencadenantes del proyecto
Escasa cobertura vegetal (<5%) en el patio escolar.
Altas temperaturas que dificultaban el desarrollo de actividades al aire libre.
Necesidad de fortalecer la conciencia ambiental en estudiantes.
Información del proyecto de sustentabilidad
Óptimos esperados: sobrevida del 80% de los árboles y participación activa de las familias.
Reales: sobrevida del 70%, participación parcial de algunas familias, pero gran involucramiento de los alumnos.
Sentimientos: orgullo comunitario, satisfacción por logros visibles, frustración ante algunas pérdidas de árboles.
Causas y soluciones: sequía resuelta con sistemas de riego caseros; escasez de herramientas solucionada con donaciones.
Trascendencia: fortalecimiento de la cultura ambiental en la escuela y comunidad.
📖 Fuentes de información usadas
Personas: docentes, estudiantes, madres y padres de familia.
Institución: Escuela Primaria La Mora.
Web y libros: textos de Cerda (2001), Bhola (1992), Stufflebeam y Shinkfield (2001).
📊 Resultados de herramientas aplicadas
Entrevistas: revelaron que la mayoría de las familias reconocen el valor del proyecto, aunque algunas señalaron dificultades de tiempo para participar.
Encuestas: mostraron que el 85% de los alumnos afirman haber aprendido nuevas formas de cuidar el medio ambiente.
Observaciones: evidenciaron entusiasmo estudiantil y la consolidación del riego colaborativo.
Listas de cotejo: confirmaron el seguimiento en la mayoría de los cuidados básicos de los árboles.
Testimonios: expresaron orgullo por dejar un legado verde en la escuela.
📝 Conclusiones
El proyecto Adopta un Árbol inició como una necesidad ambiental y educativa en la Escuela Primaria La Mora, y concluyó con resultados significativos: mayor cobertura vegetal, desarrollo de conciencia ambiental y fortalecimiento de la participación comunitaria.
En cuanto a mejoras sociales, se observó un fortalecimiento del trabajo colectivo entre docentes, alumnos y familias, lo cual repercutió en una mejor organización y en la construcción de identidad comunitaria.
Aunque no se generaron empleos formales, sí se crearon oportunidades de liderazgo estudiantil y de participación comunitaria, lo cual fortalece el capital social de la localidad.
Recomendaciones y sugerencias a las autoridades
Autoridades educativas: incluir más proyectos de reforestación como parte del currículo escolar.
Gobiernos municipales: garantizar apoyos permanentes con donaciones de árboles y herramientas.
Gobiernos estatales y federales: fomentar políticas públicas escolares ambientales con presupuestos asignados.
Presidencia de la República: promover programas nacionales de reforestación escolar como estrategia de mitigación del cambio climático.
🌟 Expectativas como estudiante
Como estudiante espero que las autoridades educativas y municipales den seguimiento a este tipo de iniciativas y que brinden apoyos constantes para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, ya que ayudar a sembrar árboles en el medio ambiente es una acción favorable para cuidar la naturaleza.
📚 Referencias
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26–52). UNESCO.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (2001). Evaluación sistemática: Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.